¿Cómo invertir en Estados Unidos desde Perú?
Inversiones en el Mercado Bursátil Americano desde Perú
Si estás en Perú y buscas invertir en el mercado bursátil de Estados Unidos, probablemente te hayas preguntado: ¿qué opción me conviene más? En un post reciente de Reddit, hablamos sobre cómo tu capital y objetivos pueden guiarte hacia Fondos Mutuos (FFMM) o ETF (Exchange-Traded Funds). Pero eso fue solo el comienzo. En este artículo, vamos a desglosar estos conceptos a profundidad, explorar tus opciones para invertir desde Perú y analizar si vale la pena enfocarte en sectores específicos.
¿Qué son los Fondos Mutuos (FFMM)?
Los Fondos Mutuos (FFMM) son vehículos de inversión que juntan el dinero de varios inversionistas para comprar una cartera diversificada de activos, como acciones o bonos. En el contexto del mercado estadounidense, son una opción atractiva si quieres exposición a empresas de EE. UU. sin tener que seleccionarlas tú mismo.
Características Principales:
Gestión Activa: Un equipo de profesionales decide qué activos comprar o vender, con el objetivo de superar el rendimiento del mercado. Por ejemplo, el Credicorp Capital Acciones Estados Unidos invierte en el fondo americano Brown Advisory US Sustainable Growth, gestionado por Brown Advisory LLC, no por Credicorp directamente.
Accesibilidad: Ideales si tienes un capital menor (digamos, menos de $10,000), ya que te permiten diversificar sin necesidad de invertir grandes sumas.
Comisiones: La gestión activa implica costos más altos en comparación con opciones pasivas como los ETF.
Liquidez: Solo puedes entrar o salir del fondo al final del día, al valor liquidativo (NAV), lo que reduce tu flexibilidad.
Opciones Populares en Perú:
Credicorp Capital Acciones Estados Unidos: Este fondo te conecta con el mercado americano a través de Brown Advisory, enfocándose en crecimiento sostenible.
Scotia Fondo de Fondos Acciones US: Con una inversión mínima de $100, ofrece diversificación en acciones estadounidenses.
Sura Acciones Norteamericanas: Destaca por su rendimiento en 2024 y su enfoque en empresas de América del Norte.
¿Para quién son ideales? Si buscas una opción gestionada por expertos y no te importa pagar un poco más por esa experiencia, los FFMM son un gran punto de partida.
¿Qué son los ETF?
Los ETF (Exchange-Traded Funds) son fondos de inversión que cotizan en bolsa como si fueran acciones. A diferencia de los FFMM, la mayoría de los ETF siguen un índice de mercado (como el S&P 500) sin intentar superarlo, lo que los convierte en una opción de gestión pasiva.
Características Principales:
Gestión Pasiva: No hay un gestor activo tomando decisiones, lo que reduce significativamente las comisiones.
Flexibilidad: Puedes comprar o vender ETF en cualquier momento durante el horario de mercado, al precio actual, lo que te da control sobre el timing de tus inversiones.
Costos Bajos: Gracias a su estructura simple, los ETF suelen ser más baratos que los FFMM.
Requisitos: Para invertir en ETF desde Perú, necesitas una cuenta en un bróker internacional como Interactive Brokers, lo que puede requerir un capital inicial mayor (por ejemplo, más de $10,000).
Recomendaciones Populares:
SPY: Sigue el índice S&P 500 y es uno de los ETF más conocidos.
VOO: También sigue el S&P 500, pero tiene un menor expense ratio (ratio de gastos), lo que lo hace más eficiente en costos.
¿Para quién son ideales? Si prefieres mantener los costos bajos, tener flexibilidad y no te importa gestionar tus inversiones por tu cuenta, los ETF son una excelente opción.
FFMM vs. ETF: ¿Cómo Decidir?
Elegir entre FFMM y ETF no es una decisión universal; depende de tu situación personal. Aquí te dejo los factores clave para tomar la mejor decisión:
1. Capital Disponible
Menos de $10,000: Los FFMM son más accesibles porque no necesitas mucho dinero para empezar y te ofrecen diversificación instantánea.
Más de $10,000: Los ETF se vuelven más atractivos, ya que puedes aprovechar sus bajos costos y gestionar tu cartera directamente.
2. Gestión Activa vs. Pasiva
FFMM: Si crees que un gestor profesional puede sacarle ventaja al mercado, opta por la gestión activa.
ETF: Si prefieres seguir el rendimiento promedio del mercado (que históricamente ha sido sólido) con menos intervención, la gestión pasiva es para ti.
3. Flexibilidad
ETF: Perfectos si quieres reaccionar rápidamente a movimientos del mercado, como una caída que te permita comprar barato.
FFMM: Menos flexibles, ya que las transacciones se procesan solo al cierre del día.
Ejemplo práctico: Si el mercado está bajando y quieres invertir en EE. UU., un FFMM como el Credicorp Capital Acciones Estados Unidos te permite delegar las decisiones a expertos. Pero si prefieres actuar rápido y comprar un ETF como VOO en el momento justo, esa flexibilidad puede ser tu ventaja.
Inversión Sectorial: Una Opción para los Más Avanzados
Si tienes un capital mayor y estás dispuesto a investigar a fondo, los ETF sectoriales te permiten invertir en industrias específicas, como tecnología, salud o finanzas. Esto puede ser útil para aprovechar tendencias económicas o eventos puntuales.
Ejemplos:
XLF: Sigue el sector financiero (bancos, aseguradoras, etc.).
XLV: Enfocado en el sector de la salud (farmacéuticas, biotecnología, etc.).
Ventajas:
Puedes beneficiarte de un auge en un sector específico, como la tecnología durante una revolución digital.
Riesgos:
Menor diversificación: Si el sector cae, tu inversión sufre más.
Requiere análisis: Necesitas entender el panorama económico para elegir el sector correcto en el momento adecuado.
¿Vale la pena? Sí, pero solo si estás dispuesto a hacer tu tarea. Sin un análisis exhaustivo, podrías exponerte a riesgos innecesarios.
Tu Camino hacia el Mercado Americano
Invertir en el mercado bursátil de Estados Unidos desde Perú es más accesible de lo que parece, y tanto los FFMM como los ETF son herramientas poderosas para lograrlo. Aquí un resumen para guiarte:
FFMM: Perfectos si tienes menos capital, buscas gestión activa y prefieres delegar las decisiones.
ETF: Ideales si tienes más capital, quieres flexibilidad y costos bajos, y estás cómodo gestionando tus inversiones.
Inversión Sectorial: Una opción avanzada para quienes quieren especializarse, pero con mayor riesgo.
¿No sabes por dónde empezar? Prueba con fondos como Scotia Fondo de Fondos Acciones US o Sura Acciones Norteamericanas si eres principiante. ¿Ya tienes experiencia? Considera ETF como SPY o VOO para maximizar tu eficiencia y únete a nuestro grupo de whatsapp donde seguimos el mercado de cerca y vemos oportunidades de inversión.